Księży Młyn ayer, hoy y mañana

A poco más de 100 km de Varsovia, se encuentra la ciudad de Łódź, todo un ejemplo de compendio de historia, tradiciones y modernidad, con un pasado basado en la industrial textil a una oferta cultural e intelectual de primer orden, aspirando a ser la EXPO 2022 por lo que está realizando importantes obras e infraestructuras que le han colocado entre las ofertas turísticas más destacadas de Polonia.

Puede denominarse Łódź, ciudad de las cuatro culturas – rusa, polaca, judía y alemana – y una original historia, que tiene en la industria textil su mayor apoyo en su desarrollo, hasta los años 40 del pasado siglo, con una economía saneada y una vida cultural de enorme atractivo.

El modernismo marcó su desarrollo urbanístico y personajes como Rubistein. Polanski o Tansman, forman parte destacada – junto a otros muchos intelectuales y empresarios – de la vida de una ciudad que se acerca al millón de habitantes y que tiene en su calle Piotrkowska, el eje de su vida artística y cultural, donde puede admirarse gran parte de su tradición y su modernismo.

La historia de Księży Młyn es como una pastilla de la historia de Łódź. Muestra cómo la ciudad se desarrolló, creció junto con los poderes de la fábrica y, con el tiempo, se transformó en un moderno centro cultural y de negocios.

La Manchester Polaca

El rey de Polonia es Władysław Jagiełło, y el país está atormentado por las invasiones teutónicas. Fue entonces, a finales de los siglos XIV y XV, cuando el párroco del pueblo de Łodzia, que había sido entregado a los obispos de Kujawy varias décadas antes, decidió construir un molino junto al pequeño río Jasień. Poco después, en 1423, Lodz obtuvo los derechos de ciudad y, con ellos, un permiso para organizar ferias. Es el molino construido por el párroco que dará el nombre del barrio posterior.

Durante los siguientes doscientos años, Łódź se desarrolla como una pequeña ciudad agrícola y, con el tiempo, se convierte en un centro local de comercio y artesanía. A finales del siglo XV, el rey Jan I Olbracht confirmó los privilegios reales que permitían celebrar dos ferias al año y un mercado semanal. Según el primer censo realizado en 1534, la ciudad tenía 70 familias burguesas y alrededor de 30 hogares. Esta parte histórica, que dio origen a la nueva ciudad, se llama hoy Ciudad Vieja. Las invasiones suecas y las posteriores particiones de Polonia inhibieron el desarrollo de Łódź hasta principios del siglo XIX.

En 1820, las aldeas ubicadas cerca de los ríos Łódka y Jasień, que estaban entonces dentro de las fronteras del Reino del Congreso, se incorporaron al distrito industrial de Kalisz-Masovian y debían desempeñar el papel de centros de la industria textil. Si bien el antiguo molino fue demolido y comenzaron a aparecer las primeras fábricas de tejidos y telas en la zona, el nombre de la zona se mantuvo sin cambios. El poder del agua se utilizaría ahora para impulsar las hilanderías, los batanes y las plantas de blanqueo.

En 1870, Karol Scheibler, un industrial alemán, apareció en Księży Młyn. Ya tenía su propia hilandería y caseríos ubicados alrededor del Mercado del Agua, pero decidió comprar la fábrica, que había sido destruida en el incendio, junto con los alrededores. En su lugar, Scheibler está construyendo el edificio de una hilandería de 207 metros de largo más grande de Europa, y unos años más tarde, los apartamentos de los trabajadores con un amplio callejón que conduce al edificio de la escuela se construyen frente a los edificios de producción. Con el tiempo, la finca crece, y en su territorio existen, entre otros, tiendas, una estación de bomberos o un hospital.

Después de la Segunda Guerra Mundial, las fábricas que antes pertenecía a Karol Scheibler fueron nacionalizadas y, a partir de 1946, se denominaron la 1ª Planta de la Industria del Algodón del Estado No. 1, y en 1962 pasaron a llamarse Planta de la Industria del Algodón de Łódź. Defensores de la Paz «Uniontex». En la Polonia libre, las plantas no resistieron la competencia del mercado y la empresa privatizada comenzó a vender bienes raíces, que comenzaron a deteriorarse con el tiempo.

Cuatro culturas

Desde el siglo XIX Łódź ha sido la Tierra Prometida para muchos : polacos, alemanes, judíos y rusos. Entre ellos había grandes industriales, comerciantes, banqueros, arquitectos y escritores, los cuales crearon una ciudad moderna y culta. La comunidad judía contaba a principios del siglo XX con 200.000 miembros; entre ellos había muchos industriales, (Izrael Kalmanowicz Poznański), músicos (Artur Rubinstein y Alexander Tansman), el eminente arquitecto Dawid Lande y el gran poeta Julian Tuwim. Shoah, el panorama más valioso de la historia de la cultura europea, incluyó a toda la comunidad judía de Łódź. Hecho y realidad tristes son que del gueto de Łódź partía el camino de la muerte hacia los campos de exterminio nazis Auschwitz, Chełmno del Ner… Con el signo material de la cultura judía están escritos en el paisaje cultural de Łódź monumentos como la sede de la comunidad judía (calle Pomorska 18), la sinagoga de Reicher (calle Rewolucji 1905 r. 28) y la mayor necrópolis de Europa (41 ha), situada en la calle Bracka 40, lugar donde se han conservado 160 mil tumbas y 70 mil estelas funerarias.

Revitalización y una nueva vida

La colaboración público-privada es una palabra clave si queremos hablar de la restauración de los monumentos de Łódź. Księży Młyn, también conocido como el noveno trimestre de la revitalización, es un excelente ejemplo de cómo debería proceder esa cooperación. Prueba de ello es el premio a las “Mejores prácticas urbanas” de 2017 por modelo de cooperación en la revitalización. Esto significa que la revalorización de Łódź será promovida, entre otros, por por la Comisión Europea como un ejemplo modelo en toda Europa. La solicitud del Ayuntamiento de cofinanciación de la rehabilitación del distrito postindustrial obtuvo 93,18 puntos. de 100 posibles. La cantidad destinada a la renovación de la urbanización de los trabajadores construida por Karol Scheibler totalizará 75 millones PLN, de los cuales 48 millones son financiación de la UE. El proyecto de revitalización incluye la renovación de granjas históricas

 

Deja un comentario